lugares-de-interes

“… El asiento de Letur es sobre una peña que no es alta ni baja, el asiento es áspero y no llano. La villa está cercada de tapiería de tierra y en algunas partes de almendalón. La cerca esta fundada encima de las peñas y son tan altas las peñas por algunas partes que sirven de muralla…”

Dentro de la villa y su muralla, está un castillo tapiero con costra de cal y arena y cubierto de teja. Tiene cuatro torres en las cuatro esquinas que se llaman, una torre Blanca, otra la torre de las cinco esquinas, otra de la Barbacana y la otra torre del Espolón…”

Encima de las huertas de esta villa, a un tiro de arcabuz, nacen unas fuentes de agua de las cuales precede un arroyo que pasa extramuros y a la parte del medio día…”
Las aguas del arroyo entran en la villa y van por las calles dos acequias que rodean el lugar. A extramuros de la villa hay tres molinos harineros que muelen con el agua de dicho arroyo…”

Relaciones topográficas de Felipe II, año 1578

Letur tiene una serie de lugares interesantes y monumentos históricos, que te invitamos a conocer y visitar:

Charco de Las Canales

Piscina natural de aguas cristalinas que ocupa una poza del cauce del arroyo, proveniente del nacimiento de las fuentes y que con posterioridad sufrió ciertas transformaciones para adecuarlo como zona de recreo y baño.

Portada de la ermita de San Sebastián

De la antigua Ermita de San Sebastián, sólo podemos contemplar una portada de gusto renacentista.

Arco de Las Moreras

Nos encontramos sobre el antiguo acueducto natural, que conducía el agua proveniente de los nacimientos de las Fuentes, para abastecer a todo el recinto. Es una obra de toba. En la actualidad, el acceso principal a la plaza se hace por aquí, después de haber recortado parte de la roca para el tránsito de vehículos.

Cuesta de Los Molinos

Calle tortuosa y empinada que debe su nombre a los tres molinos harineros que ya existían en el S. XVI. El agua proveniente de los nacimientos de las fuentes, es utilizada como energía motora para moler el grano.

Calle Albayacín

Esta calle, está considerada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura islámica de la villa, la vía es un callejón sin salida, presentando un trazado irregular con cinco portalicos o portales vecinales, formados por un arco de medio punto o dintel con dos jambas, todo de cantería, que sirven como distribuidor o zaguán a varias viviendas. Etimológicamente, la palabra albayacín “al-bayyāzīn” o albaicín “al-bayyīzīn”, de origen árabe, indica un barrio en altura, por eso si paseamos por la calle Cárabos y levantamos la vista, observaremos unas casas colgadas sobre la roca que pertenecen a la calle Albayacín.

Puerta del Sol

Antigua puerta de acceso al conjunto amurallado formada por dos arcos de medio punto, uno como pórtico y otro como arco fajón, que reforzaba, seguramente, la desaparecida bóveda de cañón, hoy sustituida por un techo de palos de madera.

Arco del Pósito

En la parte derecha del edificio del Ayuntamiento, podemos contemplar un gran arco, de reciente construcción, que rememora el antiguo arco del pósito, que servía como entrada principal al castillo, adivinándose todavía, los restos de una ventana cegada y partes de columna, pertenecientes al cuerpo de guardia.

Restos del castillo

Del castillo de siglo XII, hoy desaparecido, tenemos una fotografía del año 1920, en la que podemos apreciar que existía un precioso balcón corrido de gusto castellano, sobre el patio de armas, que ahora es la actual Plaza Mayor. Se accedía por una rampa, y en su interior existían varias estancias, además de un depósito de agua que la recogía del Arco de las Moreras y la distribuía a la población, para consumo y agricultura, a través de un majestuoso pilar o fuente. Después de 1946, se construyó un teatro-cine, convertido en la actualidad en Museo Etnológico.

Galería de fotos